Jorge Ramírez-González[1], José Marín Jarrín[1,2], Solange Andrade-Vera[1], Michael Tanner[1], Pelayo Salinas-de-León[1,3], María José Barragán[1]

[1]Estación Científica Charles Darwin, Fundación Charles Darwin, [2]Universidad Estatal de Humboldt, [3]Sociedad National Geographic

Figura 1. Bacalao. Foto: Salomé Buglass, Fundación Charles Darwin

Figura 1. Bacalao. Foto: Salomé Buglass, Fundación Charles Darwin

En la Reserva Marina de Galápagos se permite la pesca artesanal de más de 50 especies de peces (Castrejón 2009). Sin embargo, hasta el día de hoy, ninguna de estas especies cuenta con alguna medida de manejo específica, como tallas permitidas o vedas (Dirección del Parque Nacional Galápagos et al. 2016), y su estado de conservación es muy preocupante. La sobreexplotación puede traer consecuencias ecológicas como desestabilización de ecosistemas debido a alteraciones en la cadena alimenticia. También puede traer consecuencias económicas como decrecimiento en ingresos a pescadores, y consecuencias sociales como conflictos entre pescadores, autoridades y otros usuarios (FAO 2018).

Figura 2. De arriba abajo: bacalao, camotillo, brujo. Fuente: Archivo Fundación Charles Darwin
Figura 2. De arriba abajo: bacalao, camotillo, brujo. Fuente: Archivo Fundación Charles Darwin

Por esta razón, desde el año 2009, la Fundación Charles Darwin, con la colaboración de varias universidades, ha estado realizando estudios científicos para conocer las historias de vida y estados de salud de las especies de peces más importantes para la pesca costera y de profundidad en Galápagos: bacalao (Mycteroperca olfax), camotillo (Paralabrax albomaculatus) y brujo (Pontinus clemensi) (Figura 2). A continuación, describimos los principales resultados de estos estudios, los problemas de conservación de estas tres especies y lo que podemos hacer al respecto.

LA HISTORIA DE VIDA DEL BACALAO, EL CAMOTILLO Y EL BRUJO

Para comprender mejor la historia de vida de estos tres peces en Galápagos, desde 2009 hasta 2018 colectamos individuos de cada especie, les medimos su talla y les extrajimos huesos del oído que se llaman otolitos (Figura 3). Estos pequeños huesos forman líneas conforme crece el pez, las cuales se pueden contar para determinar la edad que tiene el pez, tal como se cuentan las líneas de los troncos de los árboles. Al analizar los otolitos de peces de distintas tallas, podemos desarrollar fórmulas para saber qué edad tiene un pez solo con medir su talla.

A los peces colectados también les analizamos el aparato reproductivo. Esto nos ayuda a saber a qué edad, talla y meses del año se reproduce cada especie.

En total analizamos 297 bacalaos, 547 camotillos y 420 brujos. Ahora sabemos que estas especies viven muchos años en comparación con otras especies de peces. Por tanto, les toma muchos años llegar a la edad reproductiva. Las especies que tardan mucho en crecer y reproducirse son las más vulnerables a la sobreexplotación.

Figura 3. Imagen de otolito de bacalao al microscopio. Se pueden apreciar las líneas circulares de crecimiento. Foto: Solange Andrade, Fundación Charles Darwin

Figura 3. Imagen de otolito de bacalao al microscopio. Se pueden apreciar las líneas circulares de crecimiento. Foto: Solange Andrade, Fundación Charles Darwin

Además, descubrimos que las hembras de camotillo de más edad son mega reproductores que tienen hasta 23 veces más descendencia que las jóvenes. Por ejemplo, una hembra de cuatro años de edad produce hasta 23 300 huevecillos, mientras que una de ocho años produce hasta 542 000 (Salinas-de-León et al. 2017). Este dato es muy importante para establecer la talla máxima de captura y así proteger a las mega mamás.

En 2012 y 2014 también hicimos buceos para censar bacalaos y conocer sus sitios de reproducción. Los censos subacuáticos revelaron la presencia de una agregación de desove de bacalao en isla Wolf, al norte del archipiélago, donde observamos una cantidad de bacalaos doce veces mayor que en otros sitios donde no hubo actividad reproductiva. También documentamos bacalaos maduros sexualmente, con abdómenes extendidos, cambios en la coloración y defendiendo su territorio. Nos hace suponer que este tipo de eventos ocurría por toda la Reserva Marina, pero algunos pudieron haber desaparecido debido a la sobrepesca (Salinas-de-León et al. 2015a).

Tabla 1. Historia de vida del bacalao, camotillo y brujo en la Reserva Marina de Galápagos. LT= longitud total. Fuentes: [1]Usseglio et al. (2015), [2]Salinas-de-León et al. (2017), Salinas-de-León et al. (2015b), [3]Marin Jarrín et al. (2018).

Tabla 1. Historia de vida del bacalao, camotillo y brujo en la Reserva Marina de Galápagos. LT= longitud total. Fuentes: [1]Usseglio et al. (2015), [2]Salinas-de-León et al. (2017), Salinas-de-León et al. (2015b), [3]Marin Jarrín et al. (2018).

ESTADO DE SALUD DEL BACALAO, CAMOTILLO Y BRUJO

Tres indicadores reflejan el estado de salud del bacalao, camotillo y brujo: porcentaje de individuos maduros en las capturas, porcentaje de individuos capturados con talla óptima – es decir, la talla en la cual se obtiene la mejor ganancia económica – y porcentaje capturado de mega reproductores (Froese 2004). Con la ayuda de observadores a bordo y la colaboración de los pescadores en el muelle de Pelikan Bay, Puerto Ayora, tomamos datos de los individuos de las tres especies.

Figura 4. Brujo. Foto: Salomé Buglass, Fundación Charles Darwin

Figura 4. Brujo. Foto: Salomé Buglass, Fundación Charles Darwin

Los resultados justifican nuestra preocupación por estos peces en la Reserva Marina de Galápagos (Tabla 2). No se les está dejando alcanzar la madurez a los bacalaos, ya que ocho de cada diez peces capturados no alcanzan la talla de primera reproducción. Aún más, se están dejando de capturar peces de talla óptima. Además, observamos que no son tan frecuentes los mega reproductores, individuos de gran valor biológico que permiten mantener saludable a las poblaciones de estas especies.

Tabla 2. Porcentaje de captura de individuos para los indicadores de Froese (2004) y estado de explotación del bacalao, camotillo y brujo en la Reserva Marina de Galápagos. Fuentes: [1]Usseglio et al. (2016), [2]Salinas-de-León et al. (2015b), [3]datos no publicados de la Fundación Charles Darwin.

Tabla 2. Porcentaje de captura de individuos para los indicadores de Froese (2004) y estado de explotación del bacalao, camotillo y brujo en la Reserva Marina de Galápagos. Fuentes: [1]Usseglio et al. (2016), [2]Salinas-de-León et al. (2015b), [3]datos no publicados de la Fundación Charles Darwin.

Lo más preocupante es que estas tres especies son únicas e importantes para Galápagos. El bacalao solo vive en el Pacífico este tropical (Ecuador, Colombia y Costa Rica), pero el 99% de su población está dentro de la Reserva Marina de Galápagos, y la Unión para la Conservación de la Naturaleza lo cataloga como especie Vulnerable (Bertoncini et al. 2008). El camotillo es endémico solo para Galápagos, por lo que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo, y la Unión para la Conservación de la Naturaleza lo declara en Peligro (Robertson et al. 2010). Este es un nivel de amenaza de extinción comparable a especies carismáticas como el pingüino de Galápagos o el lobo de dos pelos. El brujo también solo vive en el Pacífico este tropical (Mora et al. 2000), y es presa principal del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki) (Páez-Rosas y Aurioles-Gamboa 2014).

Figura 5. Camotillo. Foto: Fundación Charles Darwin

Figura 5. Camotillo. Foto: Fundación Charles Darwin

Con nuestros datos concluimos que, en Galápagos, el bacalao y el camotillo están sobreexplotados y el brujo posiblemente sobreexplotado (Tabla 2). Nos pusimos a pensar en maneras de transformar positivamente este desfavorable escenario, para que estas especies puedan recuperarse y los pescadores puedan seguir teniendo ingresos económicos.

LA ALBACORA AL RESCATE DEL BACALAO, CAMOTILLO Y BRUJO

Figura 6. Localización de los DAP y sitios de muestreo sin DAP en la Reserva Marina de Galápagos. COPAHISA= Cooperativa de Pesca Artesanal Horizontes de Isabela; COPROPAG= Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Galápagos; COPESAN= Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal San Cristóbal; COPESPROMAR= Cooperativa de Pesca de Productos del Mar. Elaborado por: Nicolas Moity, Fundación Charles Darwin.

Figura 6. Localización de los DAP y sitios de muestreo sin DAP en la Reserva Marina de Galápagos. COPAHISA= Cooperativa de Pesca Artesanal Horizontes de Isabela; COPROPAG= Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Galápagos; COPESAN= Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal San Cristóbal; COPESPROMAR= Cooperativa de Pesca de Productos del Mar. Elaborado por: Nicolas Moity, Fundación Charles Darwin.

En 2016, la Dirección del Parque Nacional Galápagos, con apoyo de WildAid, instaló cuatro dispositivos agregadores de peces (DAP), uno para que cada cooperativa de pesca pueda usar (Figura 6). Los DAP son boyas fijas de más de un metro de diámetro con una malla, también llamada pantalla, que atrae como refugio y zona de alimentación especies de peces pelágicos como la albacora (Thunnus albacares) (Figura 7). 

Nos dimos cuenta que los DAP podrían ser una buena alternativa para reducir la presión de pesca sobre el bacalao, camotillo y brujo. Reducirían los costos de búsqueda y traslado al sitio de pesca, porque los DAP se ubican en lugares específicos, conocidos y de fácil acceso para los pescadores. Además, la albacora se reproduce a edades tempranas (dos a tres años) (Sun et al. 2005), que hace que esta especie sea más resistente a la sobrepesca. 

Para saber si los DAP ofrecen un método de pesca alternativo y sustentable, estudiamos su efectividad desde el punto de vista ambiental y económico. Trabajando junto con personal de la Dirección del Parque Nacional Galápagos y pescadores artesanales de las cooperativas pesqueras, hicimos salidas de pesca para comparar la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y las tallas de albacoras capturadas en sitios con DAP y sin DAP (Figura 6), así como entre temporadas de pesca. Medimos la CPUE en kilogramos capturados de albacora por anzuelo por hora. 

En cada DAP también colocamos boyas satelitales que registraron la biomasa total de peces que había debajo de ellos (Figura 8).

Figura 7. DAP con boya satelital instalada. La boya satelital registra la biomasa de peces alrededor del DAP. Foto: José Marín Jarrín, Fundación Charles Darwin

Figura 8. Boya satelital. Foto: José Marín Jarrín, Fundación Charles Darwin

Figura 8. Boya satelital. Foto: José Marín Jarrín, Fundación Charles Darwin

Por último, calculamos la ganancia neta de cada viaje de pesca en los DAP, considerando los precios por libra de pescado a los que vende el pescador, los costos fijos y variables de las faenas de pesca.  

En total hicimos 39 salidas de pesca. Los resultados nos dijeron que sí había peces pelágicos, en especial albacora en los DAP, pero hubo salidas con pérdidas económicas (Tabla 3). ¿Por qué

Figura 9. Pesca de albacora con caña en DAP. Foto: Jose Marin, Fundación Charles Darwin

Figura 9. Pesca de albacora con caña en DAP. Foto: Jose Marin, Fundación Charles Darwin

Una razón es que las albacoras estuvieron a profundidades en donde los pescadores de Galápagos no han pescado tradicionalmente (55 a 115 metros). Otro motivo es que el mercado de albacora de Galápagos aún es limitado. La albacora capturada en Isabela se restringe al pequeño consumo local de la isla, mientras que las albacoras pescadas en las otras islas no logran llegar al mercado de exportación por tener tallas chicas y precio bajo. Por ejemplo, COPROPAG, durante nuestro estudio, no recibía albacoras menores a 50 libras. Por estas razones, los pescadores, por lo general, prefieren ir a pescar peces costeros o de profundidad en sitios sin DAP.

Tabla 3. Valores mínimos, máximos y promedio de las variables pesqueras de peces pelágicos en los DAP de la Reserva Marina: kg – kilogramos, cm - centímetros, TM – toneladas métricas. Fuentes: Moina et al. (2018) y datos no publicados de la Fundación Charles Darwin.

Tabla 3. Valores mínimos, máximos y promedio de las variables pesqueras de peces pelágicos en los DAP de la Reserva Marina: kg – kilogramos, cm – centímetros, TM – toneladas métricas. Fuentes: Moina et al. (2018) y datos no publicados de la Fundación Charles Darwin.

EL VALOR AGREGADO EN LA ALBACORA

Nos dimos cuenta que el mercado es un factor muy importante para que los pescadores se interesen por los DAP. Por eso empezamos a estudiar cuánto estarían dispuestos a pagar los potenciales consumidores de albacora en Galápagos, si ésta tuviera alguna certificación o eco-etiqueta. 

En nuestra investigación usamos como referente el concepto “Sello Galápagos para Productos Pesqueros Artesanales” que fue diseñado entre la Dirección del Parque Nacional, WWF Ecuador y la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Galápagos. Este certificado ofrece a los consumidores la garantía de que el pescado que adquieren es originario del archipiélago, que fue capturado con artes pesqueras ambientalmente amigables y por una flota pesquera legal, que tiene altos estándares de calidad e inocuidad, que su captura involucra procesos socialmente justos y que puede rastrearse. Entrevistamos a turistas nacionales y extranjeros en distintos puntos de Puerto Ayora, Santa Cruz.

Recibimos respuestas de 393 turistas y encontramos que están dispuestos a pagar US$4,25 por libra de albacora certificada. Esto representa un aumento en los precios de la albacora que actualmente van de US$2,50 a US$3,00 la libra y un incremento en más de US$100 000 al año en los posibles ingresos para Galápagos. Dicho de mejor forma, la certificación es lo que la albacora necesita para rescatar al bacalao, camotillo y brujo de la sobreexplotación. 

RECOMENDACIONES

Proponemos las siguientes recomendaciones de manejo para revertir la sobreexplotación del bacalao, camotillo y brujo:

  • Implementar medidas de manejo específicas de talla y veda sugeridas en la Tabla 4. La veda propuesta coincide con la temporada de mayor reproducción de cada especie.

Tabla 4. Recomendaciones de manejo específico para la captura de bacalao, camotillo y brujo en la Reserva Marina de Galápagos.

Tabla 4. Recomendaciones de manejo específico para la captura de bacalao, camotillo y brujo en la Reserva Marina de Galápagos.

  • Medir las tallas de peces durante el monitoreo que hace la Dirección del Parque Nacional en los puertos de arribo de Galápagos para conocer los indicadores del estado de salud del bacalao, camotillo y brujo cada año

  • Localizar los sitios de reproducción de cada una de las tres especies, e implementar medidas para protegerlos

  • Hacer efectiva la implementación del sistema de zonificación de las áreas protegidas de Galápagos para salvaguardar la zona de agregación de bacalao en isla Wolf

  • Certificar la pesquería de albacora para aumentar los ingresos a los pescadores

  • Seguir estudiando a los DAP para identificar factores que afecten su funcionamiento en Galápagos, como por ejemplo la temperatura del mar, las corrientes oceánicas, entre otros. De esta manera podremos determinar cuándo, cómo y dónde los DAP pueden ser sitios de pesca atractivos para los pescadores.

AGRADECIMIENTOS

Estas investigaciones fueron lideradas por José R. Marín Jarrín, Solange Andrade Vera, Michael Tanner, Nicolás Moity y Pelayo Salinas de León (personal de la Fundación Charles Darwin). Agradecemos a Paolo Suseglio, Alan Friedlander, Richard Preziosi, Alicia Bertolotti, Emy Moina, Joe Castillo, Jean Carlos Bailón, Andrés Castillo, Jodie Savage, Lisseth Vega, Teresa Villavicencio, Carla Brito, Emily Witt, Sarah LaValley, Raji Scoggin, César Reyes, José Feijó, Carolina Chong, I. Haro-Bilbao y Jorge Baque, staff y voluntarios de la Fundación Charles Darwin. El trabajo de campo se llevó a cabo con el apoyo de los señores Nelson Ibarra, Carlos Bailón, Marcos Bailón, Leopoldo Ayala, Faustino Villarroel, Carlos Cabezas, Oscar Intriago y la tripulación de M.V. Oberlús, miembros del gremio de Pescadores Artesanales de Galápagos. Nuestro trabajo se ha llevado a cabo en colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos, especialmente con Harry Reyes y Ricardo Visaira, a través del permiso de investigación No. PC-13-18 “Ecología, evaluación y manejo de pesquerías: pasos hacia la sostenibilidad”, el Instituto Nacional de Pesca; y fue posible gracias al apoyo financiero de Fondo Leona M. and Harry B. Hemsley, Lindblad Expeditions, Fondo Conjunto de National para la Conservación y la Investigación, The Galapagos Conservation Trust, el Fondo Mohammed para la Conservación de las Especies, el Fondo Mundial Disney para la Conservación, Mohammed Bin Zaye, Fundación Ataman y Fundación Gordon y Betty Moore. Esta publicación tiene el número de contribución 2237 correspondiente a la Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos

REFERENCIAS

Bertoncini AA, Gerhardinger LC, Sadovy YJ, Rocha L, Choat JH, Ferreira y M Craig. 2008. Mycteroperca olfax. The IUCN Red List of Threatened Species 2015.  http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-3.RLTS.T14051A79474097. Visto el 16 de octubre de 2018.

Castrejón MMH. 2009. Co-manejo pesquero en la Reserva Marina de Galápagos: tendencias, retos y perspectivas de cambio. Fundación Tinker, Fundación Charles Darwin, Kanankil/Plaza y Valdés. Galápagos-Ecuador. 416 pp. 

Dirección del Parque Nacional Galápagos, Comisión Técnica Pesquera y Sector Pesquero Artesanal de Galápagos. 2016. Calendario Pesquero 2016-2021. Estudio técnico. DPNG. Galápagos-Ecuador. 20 pp.

FAO. 2018. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Roma. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Froese R. 2004. Keep it simple: three indicators to deal with overfishing. Fish and Fisheries. 5(1):86–91.

Marín Jarrín JR, Andrade-Vera S, Reyes-Ojedis C & P Salinas-de-León. 2018. Life History of the Mottled Scorpionfish, Pontinus clemensi, in the Galapagos Marine Reserve. Copeia. No.3:515-523

Moina QE, Visaira CR, Andrade-Vera S, Reyes H & JR Marín-Jarrín. 2018. Evaluación del uso de Dispositivos Agregadores de Peces para asegurar la sostenibilidad de las pesquerías en las Galápagos. Informe técnico. DPNG-FCD. Galápagos-Ecuador. 15 pp.

Mora C, Jiménez JM & FA Zapata. 2000. Pontinus clemensi (Pisces: Scorpaenidae) at Malpelo Island, Colombia: new specimen and geographic range extension. Boletín de Investigaciones Marinas Costeras. 29: 85–88.

Páez-Rosas D & D Aurioles-Gamboa. 2014. Spatial variation in the foraging behaviour of the Galapagos sea lions (Zalophus wollebaeki) assessed using scat collections and stable isotope analysis. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 94:1099–1107

Robertson R, Allen G, Dominici-Arosemena A, Edgar G, Rivera F & G Merlen. 2010. Paralabrax albomaculatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2010. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2010-3.RLTS.T183769A8173211.en Vista el 16 de octubre 2018. Visto el 16 de octubre de 2018.

Salinas-de-León P, Rastoin E, & D Acuña-Marrero. 2015a. First record of a spawning aggregation for the tropical eastern Pacific endemic grouper Mycteroperca olfax in the Galapagos Marine Reserve. Journal of Fish Biology. 87(1). DOI: 10.1111/jfb.12703

Salinas-de-León P, Bertolotti A, Chong-Montenegro C, Marriott A, Reyes H & RF Preziosi. 2015b. Historia de vida y dinámica pesquera del camotillo (Paralabrax albomaculatus). Informe resumen para la Comisión Técnica Pesquera de la Junta de Manejo Participativo de la RMG. FCD. 9 pp.

Salinas-de-León P, Bertolotti A, Chong-Montenegro C, Gomes-Do-Régo M & RF Preziosi. 2017. Reproductive biology of the endangered white-spotted sand bass Paralabrax albomaculatus endemic to the Galapagos Islands. Endangered Species Research. Vol 34:301-309.

Sun, Chi-Lu, Wei-Jen W & Y Su-Zan. 2005. Reproductive biology of the female yellowfin tuna Thunnus albacares in the western Pacific Ocean. 1st Meeting of the Scientific Committee of the Western and Central Pacific Fisheries Commission, WCPFC-SCI. 8-19 agosto. Noumea, Nueva Caledonia.

Usseglio P, Fiedlander AM, DeMartini EE, Schuhbauer A, Schemmel E & P Salinas-de-León. 2015. Improved estimates of age, growth and reproduction for the regionally endemic Galapagos sailfin grouper Mycteroperca olfax (Jenyns, 1840). PeerJ. 3:e1270. DOI:10.7717/peerj.1270

Usseglio P, Friedlander AM, Koike H, Zimmerhackel J, Schuhbauer A, Eddy T & P Salinas-de-León. 2016. So Long and Thanks for All the Fish: Overexploitation of the Regionally Endemic Galapagos Grouper Mycteroperca olfax (Jenyns, 1840). PLoS ONE 11(10):e0165167. DOI:10.1371/ journal.pone.0165167

COMPARTIR ESTE ARTÍCULO

Facebook
Twitter
LinkedIn